Plaga nueva
en el Soconusco: taladrador de la rama del café
Escrito por: Fernanda Portillo
Resumen de la sesión online impartida por el Dr. Juan Francisco Barrera, en colaboración con el Cafetales Hamburgo Institute.
El pasado jueves 18 de septiembre, tuvimos el mayor pico de asistencia registrado en nuestra iniciativa de tejer puentes de comunicación entre especialistas y productores de cafetal.
En este curso híbrido (online & presencial), el Dr. Juan Francisco Barrera, investigador emérito del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); empezó su clase explicándonos que existen una gran biodiversidad en una familia de insectos, llamados escarabajos ambrosía, debido a que se alimentan del hongo con dicho nombre. En específico, la sesión del jueves 18 estuvo dedicada a los taladradores del género XYLOSANDRUS CLADE.
Estos insectos se alimentan en su mayoría de la parte de rama que se llama Xilema, que son los circuitos por donde transitan el agua y las sales minerales que la planta toma de la raíz, para alimentarse.
El principal daño que hacen estos insectos, es crear galerías o túneles en la estructura del tallo de la planta, invadiendo el xilema y por ende, obstaculizando el paso de nutrientes a través de estos circuitos, por consecuencia, la planta muere.
La forma de reproducción de estos escarabajos es mayoritariamente hembra-hembras, es decir, una sola hembra da origen a varios escarabajos hembra y un mínimo machos, cuando se aparean. Su forma de reproducción primaria es la partenogenesis, en esos casos dan hembras. Los insectos controlan el sexo de su familia y tienen guardados los espermatozoides en una bolsita llamada espermateca. Las alas del taladrador macho están atrofiadas y no pueden volar; por eso las hembras son las que dispersan la progenie.
El escarabajo acumula dentro de sus micangia (órganos de almacenamiento pegados a su cuerpo) las esporas del hongo simbionte, que es su alimento. Los guarda en estos órganos o bolsitas, para transportarlo de una planta a otra. A esta peculiaridad de su especie, le deben su nombre de “escarabajos agricultores” ya que desarrollaron este sistema de cultivo de su propio alimento desde hace 200 millones de años.
El Dr. Barrera hizo énfasis en que hay un periodo del año en que las poblaciones de estos insectos incrementan (agosto a octubre) ya que, al alimentarse de un hongo, encuentran su mejor estado reproductivo y de salud cuando el entorno está muy húmedo. Es justo en este periodo donde como productores, tenemos que estar muy alerta de las plantaciones, detectando cambios en las plantas y estando alerta de los cambios de coloración y/o perforaciones en los tallos, hogar de esta subespecie. Lo más difícil es matar al insecto cuando está adentro de la rama. por eso, lo adecuado es tratar de aminorar su impacto antes de que instalen sus galerías dentro de ellas.
Queríamos entender los pormenores de la nueva plaga que se ha detectado en la región del Soconusco y las implicaciones de crisis ecológica a las que puede devenir en caso de no ser controlada.
Sin embargo, es bien sabido que no se pueden aplicar medidas de precaución ante una problemática que se desconoce. Por ende, lo primero era tomar conciencia que en la región del Soconusco ya se ha detectado la presencia de una subespecie de este insecto: Xilosandrus morigerus. Y lo han estudiado los últimos 20 años, sin detectar un especial peligro potencial.
Lo que sí se conoce, es que el taladrador va a vivir de los brotes nuevos. En el continente europeo, se detectó la presencia de una plaga nueva, a la cuál llamaro Xilosandrus compactus, que en cuestión de meses hizo daños irreversibles a los bosques italianos donde surgió el primer brote. Se desconoce cómo exactamente se trasladó esta plaga nueva a México, pero se piensa que puedo haberse traído desde el Brasil.
La producción de etanol es una característica común de aquellas plantas que crecen en un entorno de alto estrés, esta señal química es detectada por los insectos de la familia Xilosandrus y por eso se desplazan hacia ella para poder atacarla más fácilmente, ya que una planta estresada se encuentra con las defensas bajas; lo que hace más fácil su inserción en la rama y la posterior formación de su galería.
Esta observación, ha permitido a los especialistas agrónomos y personas productoras, proteger sus plantas de la invasión de esta plaga, creando trampas con etanol, para hacerles creer que es una planta susceptible a ser infectada.
Ambos insectos pertenecen a la misma familia taxonómica de la broca del café, con la diferencia de que, stos en lugar de atacar la cereza, taladran la rama. Otra diferencia, es que la broca responde mejor a una mezcla de etanol con metanol, que a una que solo contenga etanol.
La prevención es porque, al compartir mucha carga genética con el Xilosandrus morigerius, el Xilosandrus compactus, instalado en un entorno común, potencialmente podría compartirle su información genética; haciéndolo más veloz en su propagación y por lo tanto, más peligroso.
Control de taladradores
Control cultural
Uso de semioquímicos
Control biológico y químico
Revisar muy bien la salud de las plantas de vivero, ya que es más fácil que se dispersen los insectos entre plantas que están muy juntas entre sí, ya que los Xilosandrus no suelen desplazarse grandes distancias.
Factores que influyen en el daño:
Cambio climático
Inundaciones
Temperaturas bajas
Control inadecuado
La colaboración entre productores es uno de los retos más importantes. Necesitamos emitir alertas entre nosotros, ante la presencia de estos insectos cuando los detectamos, con la intención de erradicar sus cuevas de origen y sostener un control reproductivo, de manera efectiva.
Unir esfuerzos institucionales, manteniendo la comunicación entre productores de café de la misma región, es crucial para establecer un monitoreo a gran escala. Al final, como bien nos explicó el Dr. Juan Francisco Barrera, debemos concientizarnos que se necesitan muchas manos para salir adelante.
De esa idea clave, cerró su interesantísima cátedra animando a los oyentes a tomar las riendas sobre la salud de sus cultivos de café, inspirados bajo la premisa:
¡Infórmate, coordinate y actúa!